miércoles, 30 de abril de 2008

Investigaciones Científicas relativas a la Geografía Social


El papel de la familia en la protección social en América Latina
Este documento fue preparado por Guillermo Sunkel, consultor de la División
de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

Para la realización de esta investigación se utilizaron algunas herramientas tales como el aporte de distintos especialistas en el tema, mediante su opinión y experiencia en el asunto y una exhaustiva recopilación de información por parte del autor, que le permitió descubrir ciertas tendencias en la población estudiada.
Durante las últimas décadas la familia ha sufrido profundas transformaciones. Por ejemplo, se han diversificado distintas formas familiares, ha cambiado el modelo de hombre-proveedor y mujer-cuidadora, por una creciente tendencia a familias con jefatura femenina, y además de haberse reducido el tamaño promedio de las familias.Aún así, la familia se ha mantenido como un pilar fundamental en el régimen de bienestar. Este régimen tiene una orientación “familista”, el cual no libera a las mujeres de las responsabilidades familiares y en el sistema tradicional persiste el modelo tradicional de hombre proveedor y mujer cuidadora.Por su parte, ante las insuficiencias de los sistemas de protección social, las familias siguen jugando un rol principal en la producción de bienestar. Las familias movilizan sus activos en respuesta a situaciones adversas. En las familias más pobres se modifica el trabajo, ya sea el de la mujer o de los hijos. Además en la década de los noventa creció considerablemente la demanda social sobre la familia. El envejecimiento de la población, la mayor permanencia de los hijos en la familia de origen y la creciente fecundidad adolescente, han tenido un profundo impacto sobre las estructuras familiares, creando nuevos deberes en el cuidado de sus miembros.Toda esta sobrecarga en las funciones de la familia, ha puesto una luz de alarma sobre la necesidad de nuevas políticas enmarcadas hacia la familia que logren superar los modelos que se observan en América Latina, que idealmente se adecuen a las nuevas dinámicas y estructuras familiares de hoy en día. En síntesis, se destacan dos políticas claves para la familia: aquellas relacionadas con la organización del trabajo y la llamada economía del cuidado.
Sitio para descargar archivo:
http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/0/LCL2530PE/sps120_LCL2530.pdf

La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencia y perfiles de los inmigrantes.
Este documento fue elaborado por Adela Pellegrino, investigadora del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).

Para la elaboración de este documento se debió recurrir a la utilización de otros estudios sobre el tema para confirmar la información, además de la acumulación de datos que la autora usó para llegar a una conclusión del tema. En síntesis, este documento utiliza una metodología recopilatoria de información para elaborar conclusiones del tema en cuestión.
En esta investigación se detalla la evolución de la migración internacional de ciudadanos latinoamericanos y caribeños durante las últimas décadas. En el primer capitulo se ha señalado el contexto internacional en el que se ven insertos los procesos migratorios, realzando los factores de diversa índole que los han constituido en una creciente preocupación. Más adelante se analizan las mayores tendencias de la migración internacional en América Latina y el Caribe, en su dimensión intrarregional y con los Estados Unidos, relacionándolas, de modo general, con los aspectos del desarrollo económico y social.Luego, se presentan a los migrantes latinoamericanos y caribeños, destacando su heterogeneidad educativa y ocupacional, tratando de identificar sus condiciones de inserción en los principales países de destino.Esta presentación se ocupa también para examinar las consecuencias socioeconómicas de la emigración en los países de origen y su impacto sobre el desarrollo de dichos países, destacándose la coexistencia de potencialidades positivas y adversidades.Así, se muestran algunas reflexiones tendientes a formular hipótesis sobre el futuro de los movimientos migratorios internacionales en la región, analizándose los supuestos socioeconómicos y sociodemográficos en los que se apoyan dichas hipótesis. En un anexo, se muestra un breve examen de las fuentes de información para el estudio de la migración internacional, con especial referencia a la situación actual.
Sitio para descargar archivo:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/12270/lcl1871-P.pdf

Unión y cohabitación en América Latina: ¿modernidad,
exclusión, diversidad?
Este documento fue preparado por Jorge Rodríguez Vignoli, asistente de investigación de CELADE-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La metodología para la realización de este trabajo estuvo basada en la utilización de estudios acerca del tema mediante los cuales el autor elaboró teorías acerca del mismo, en que además utilizó sus propias apreciaciones como fundamento para su investigación. Además, se observa que el autor recurrió a la visión de las personas presentes en el tema, es decir, utilizó fuentes directas para profundizar su estudio.
América Latina y el Caribe se caracterizan por una tendencia nupcial con alta frecuencia de uniones consensuales, patrón que se destaca en los sectores populares. Esta peculiar tendencia se puede encontrar explicación en las exclusiones y fracturas asociadas a la esclavitud y a la conquista, una cultura ambivalente en la responsabilidad familiar masculina y femenina, las seculares restricciones económicas y la debilidad del Estado. Este tipo de unión ha sido alternativo al matrimonio; de hecho, en algunos países la mayoría de los hijos crece en ellas. La predicciones de un paulatino abandono de esta modalidad de unión con el proceso de de modernización social no se han cumplido. Todo lo contrario, las nuevas teorías sugieren que las uniones informales tenderían a aumentar, aunque con una base material y cultural diferente al histórico, pues ahora serían producto de decisiones reflexivas y plenamente enmarcadas en el desarrollo del proyecto individual. El análisis de microdatos censales (1990-2000) de Panamá, Chile y México muestra que las uniones informales están aumentando y que esta tendencia persistirá aún controlando factores exógenos, tales como, las modificaciones de la estructura por edad de la población, del calendario de la unión y de la estratificación educativa. La visión de una fuerza única motriz detrás de este aumento se vio derribada debido a que este tipo de uniones aumentó en todos los grupos socioeconómicos. Aunque todavía existe un fuerte lazo entre unión consensual y la reproducción en la juventud, particularmente en los sectores populares, lo que impide homologar dichas uniones con la de los jóvenes de pauses desarrollados. Estas tendencias han generado diversos desafíos de política, específicamente en materia de cuidado y bienestar de los niños, de equidad de género en las parejas y de emancipación juvenil.

Sitio para descargar archivo:

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/21135/LCL2234e-P.pdf

No hay comentarios: